Estos son algunos de los términos más utilizados en alfarería tradicional.:
Adobera |
Molde de madera en el que se introduce una mezcla de barro y paja que se secaba al sol para hacer adobas o adobes. |
Ajero |
Recipiente de barro con tapa y agujeros que sirve para guardar y conservar ajos. |
Alambre | Trozo de alambre doblado por los extremos y protegidos estos dobleces con cuero o trapo para que no haga daño en los dedos al tirar de él. Se utiliza para separar el barro de la pieza acabada del torno. Un alfarero suele tener varias de diferentes tamaños para utilizarlas dependiendo del volumen de las vasijas que esté haciendo. |
Alfar | Obrador de alfarero. Conjunto de rasgos diferenciales en las características de arcilla, confección y acabado de un grupo de vasijas que sugiere la procedencia común de un taller o grupo de talleres. |
Amasar | Proceso por el que se transforma el barro humedecido en una masa compacta lista para trabajarla en el torno. Este proceso que inicialmente se hacía de forma manual comprimiendo, estirando y agrupando el barro ahora se hace de forma mecánica. |
Ánfora | Vasija de barro, que por lo general su altura dobla su anchura, con una panza pronunciada y un cuello estrecho. |
Ánfora de pico | Ánfora cuya parte inferior acaba en forma de punta. Fueron utilizadas por los romanos para el transporte de vino y de aceite en los buques. La forma de su base facilitaba el que pudieran ser clavadas en la arena al descargar los barcos. |
Arcilla | La arcilla es un material que aparece en terrenos naturales y es capaz de transformarse, unida con agua, en na masa plástica facilmente moldeable. La arcilla al secarse adquiere rigidez conservando la forma. Según el "Dictionary of Geological Terms", la arcilla es un material natural que muestra propiedades plásticas en húmedo, compuesto esencialmente por partículas de tamaño muy fino constituidas fundamentalmente por silicatos hidratados de aluminio. Atendiendo a su granulometría, un material arcilloso se clasifica en grava, arena, limo y arcilla. Las arcillas utilizadas habitualmente en la alfarería tradicional son las más pobres en tierra arcillosa y ricas en hierro o en cal, con lo que pueden ser cocidas a temperaturas relativamente bajas, entre 900ºC y 1.100ºC. |
Asa | Parte que sobresale del cuerpo de la vasija, que suele ir desde la boca a la panza, generalmente de forma curva o de anillo, y sirve para asir el objeto a que pertenece. El asa se coloca después de haber secado durante algún tiempo la pieza salida del torno. |
Asedar | Proceso por el que se rompe una vasija durante el tiempo de secado por diferencias de temperatura y, por tanto, de tiempo de secado entre una parte de la pieza y otra. Generalmente se produce cuando un cacharro se seca directamente al sol por lo que la parte expuesta seca rápidamente contrayéndose y la otra permanece invariable. También se produce al aplicar sobre una pieza seca un baño de esmalte húmedo en una de sus partes. |
Barreñón | Recipiente de barro con culo estrecho y boca muy ancha. Está esmaltado en la parte interior. Hace años se utilizaba en la matanza del cerdo para recoger su sangre durante la muerte. También se utilizaba para mezclar la carne, pimentón y sal durante la elaboración de los chorizos. Cada alfarero solía tener delante un pequeño barreñón lleno de agua para mojarse las manos cuando estaba en el torno. Apoyados en la boca de este barreñón tenía las herramietas que más utilizaba: pañata, alambre y tiradera. |
Barro | Nombre que dan los alfareros a la arcilla que emplean para fabricar las vasijas. |
Bebedero de aves | Recipiente de barro con forma cóncava por arriba y totalmente cerrado excepto una pequeña abertura en la parte de abajo por la que se llenaba de agua. Después se daba la vuelta y el agua quedaba almacenada en su interior sin caer excepto lo que bebían las aves por ese mismo agujero. Sin vidriar. |
Boca | Parte superior y abierta de una vasija. |
Botella | Recipiete más alto que ancho con capacidad generalmente de un litro que generalmente tenía un asa y se cerraba con un tapón de corcho. Estaba vidriada la parte de la boca. |
Botella de orujo | Botella para contener orujo. Generalmente no está vidriada. |
Botija | Especie de botella con panza más ancha. Las había de muchos tamaños que podían contener desde un litro a 15 litros de agua. Pueden tener una o dos asas. Estaba vidriada la parte de la boca y una pequeña corbata frente al asa. |
Botija de campo | Botija destinada a llevar agua o vino en las labores del campo. Solía enterrarse en la arena para mantener el contenido fresco. Al tener solamente una boca estrecha era más fácil beber de ella que de un botijo. |
Botija de casa | Botija que solía estar en la cocina para abastecerse de agua antes de la llegada del agua corriente. Era más ancha y más baja que la botija de campo y su capacidad rondaba el litro y medio. |
Botijo | Recipiente de barro cerrado en su totalidad excepto por un pitorro a través del cual se bebe y una boca por donde se llena. Habitualmente solamente tiene un asa. |
Botijo de frigorífico | Botijo achatado, más ancho que alto, que se popularizó con la llegada de los frigoríficos. Debido al escaso espacio existente entre las bandejas de los primeros frigoríficos, los botijos tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos. |
Botijo de pega | Botijo con una sola boca pero con múltiples pitorros de los cuales sólo uno o dos tienen un agujero que llega hasta el interior. El usuario debe adivinar por cual de los pitorros saldrá el agua cuando levante el botijo. |
Burrajo | Hoja del pino negral o pino resinero. Cuando seca es un combustible con gran poder calorífico. En Portillo abundan este tipo de pinares que tradicionalmente se han utilizado para obtener resina. El burrajo se recogía del suelo con rastrillos y se transportaba en burro o en carro hasta las alfarerías. |
Cacharro | Vasija de barro. |
Calorífica | Especie de botella que se llenaba de agua muy caliente y se tapaba con un tapón de corcho. Se introducía entre las sábanas para calentarlas en las duras noches de invierno. |
Cantarera | Armazón de madera que sirve para colocar los cántaros. Existen dos tipos diferenciados aunque el más común es la que consta de cuatro patas con un poyo de madera en el que hay uno, dos o tres agujeros en los que se introducen los cántaros. Menos conocidas son las que existían en las casas y que consistían en una tabla de madera colocada entre tres paredes, dos laterales y la trasera. El frente era una tabla ondulada que permitía el sujetar los cántaros al volcarlos. |
Cantarilla | Cantaro pequeño. |
Cantarilla de bailar | Cantarilla de unos 20 cm de altura que se utilizaba en los bailes regionales. |
Cantarilla del Henar | Cantarilla de unos 25 cm que se hacía especialmente para vender en la romería que todos los años se celebra en el mes de septiembre en el Santuario de Nuestra Señora del Henar de Viloria en Valladolid. |
Cántaro | Recipiente de barro con forma estrecha en la base, ancha en la panza y boca media. La capacidad de un cántaro es de 16 litros y se utilizaba como unidad de medida generalmente para el vino. El tapón tiene forma de vaso con reborde lo que le permite ser utilizado para beber. |
Cántaro de panadero | Cántaro con un culo más ancho y de menor altura. Se hacía un poco más bajo para que entrase por la boca del horno del panadero pero se intentaba que tuviese la misma capacidad. La boca era un poco más ancha para que entrase la mano y poder limpiarlo por dentro. |
Cantimplora o barril | También llamado Barril de media luna, barril de pastor, barril de carro y barril de planchudo. Recipiente de tendencia globular cerrado en la parte superior con un pequeño y delgado cuello que en su extremo tiene un orificio de entrada y salida ara el líquido. Puede llevar una o dos asas a los lados del cuello. |
Caolín | Arcilla blanca muy pura que se emplea en la fabricación de porcelanas. |
Caracolera | Recipiente de barro con tapa y agujeros que se utilizaba para guardar caracoles. |
Carguero | Revendedor de cacharros. Persona que se suministraba de las alfarerías para después vender los productos en los mercados. |
Cascote | Trozo de barro cocido. Paradógicamente tenían múltiples utilizades desde la que estaba el utilizarlos de cuña en los encañados de los hornos o de separación entre diferentes piezas para que no se tocaran durante la cocción para evitar pegaduras o roturas. Se utilizaban también como pavimento para evitar polvo y charcos. |
Castañera | Especie de puchero con tapa y agujeros en la panza, hecho de barro refractario, que sirve para asar castañas. |
Cata | Pequeñas cazuelillas o juguetes que se ponían en distintas partes del horno para determinar el grado de cocción, la temperatura alcanzada y el grado de fundido del vidriado. |
Cazuela de asar | Cazuela de forma ovalada, excasa altura y sin tapa. Se utiliza generalmente en el asado al horno de cordero, aves y otras carnes y pescados. Por su forma, no puede utilizarse sobre fuego directo. |
Cazuela de cocinar | Cazuela de forma circular, excasa de altura y sin tapa. Se utiliza para guisos, arroces, pescados, etc. Se utiliza sobre fuego directo. |
Cazuela sopa castellana | Cazuela tradicional en Castilla para comer las sopas de ajo o sopa castellana. No están fabricadas en barro refractario por lo que no se pueden exponer al fuego directo pero si al microondas. Su tamaño es el necesario para una ración y está bañada en rojo por dentro, amarillo en el borde y sin baño en los laterales exteriores. Generalmente está grabado "Sopa Castellana" en el amarillo del borde. |
Ceacilla | Instrumento compuesto de un aro y de una tela, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas y se empleaba para quitar el agua sobrante del juaguete y del vidriado. |
Ceazo | Ceacilla. |
Cedazo | Ceacilla. |
Cerámica | Técnica que permite conservar definitivamente por cocción la forma dada a una pasta arcillosa. Se necesitan tres operaciones sucesivas: primero, la preparación de la arcilla para que reuna las condiciones óptimas de trabajo y permita darle la forma adecuada; luego el modelado de las piezas y, por último, la cocción o cochura, que destruye los minerales arcillosos y los sustituye por minerales nuevos de "alta temperatura" que constituyen un nuevo producto, parcial o totalmente vitrificado. |
China | Trozo de barro desprendido durante la cocción debido a las impurezas calizas que contenía la arcilla con la que se fabricó la vasija. |
Cocción | Proceso por el cual el barro seco mediante el sometimiento de una temperatura elevada toma una forma consistente e indeformable y vitrificado como consecuencia de la destrucción de los materiales arcillosos por otros nuevos de "alta temperatura". Es posiblemente la operación más delicada de una alfarería. Exige mucha experiencia y un profundo conocimiento del propio horno y de la distribución de la carga para lograr una correcta subida de temperatura para conseguir la correcta fusión del vidriado. |
Colar | Mezclar el barro con agua hasta que quede líquido como el chocolate para después batirlo y quitar las impurezas que contenga. |
Comedero | vasija de barro de forma más ancha que alta con una boca grande, que sirve para poner la comida de pequeños animales como conejos y de aves de corral. |
Criba | Harnero. |
Cuello | Parte de la vasija que va desde la panza hasta la boca. |
Culo | Base de la vasilla. Parte por donde se apoya al suelo. |
Desencañar | Sacar los cacharros del horno una vez cocidos. |
Deshornar | Desencañar. |
Dibujo | Adorno que se realizaba en algunas piezas, sobre todo platos, con motivos generalmete florales y que se realizaba con una pluma mojada en juaguete. Al vidriar la totalidad de la pieza, ésta quedaba en color rojo brillante y el dibujo amarillo. |
Enasar | Poner las asas a las vasijas. |
Encañar | Poner las vasijas en el horno para ser cocidas. |
Engobe | Pasta de arcilla que se aplica a los objetos de barro, antes de cocerlos, para darles una superficie lisa y vidriada. |
Enhornar | Encañar. |
Enjuaguetar | Dar juaguete a una pieza. |
Escribir | Proceso por el cual, después de enjuaguetar las piezas con blanco, se raspaba ese blanco con un bolígrafo viejo o con un punzón, escribiendo letreros o haciendo dibujos. Después se bañaba con vidriado por encima. La parte enjuaguetada con blanco, después de la cocción aparecía amarilla y la parte raspada roja. |
Esmalte | Barniz vítreo que por medio de la fusión se adhiere a la porcelana, loza o barro. |
Falto | Vasija en la que el vidriado no ha alcanzado el grado óptimo de fusión dando como resultado un color verde mate. |
Garia o garieja | Gario de mayor tamaño. Solía haberlas de dos tipos diferenciadas fundamentalmente por el tamaño del mango. Las había con un mango de madera de unos 3 metros para introducir el burrajo en el horno, permitiendo que el alfarero estuviera lo suficientemente separado como para que no le llegaran las llamas. Otras con un mango más corto que no llegaba a 1,5 metros se utilizaban para la carga, descarga y movimientos del burrajo. |
Harnero | Plancha metálica con agujeros o red de malla de alambre sujeto a un aro de madera que servía para separar los granos de barro fino de los gruesos después del machacado y antes del mojado y colado. |
Juaguete | Greda fina que se da en líquido sobre la superficie encerada del cacharro. También forma parte de la mezcla de vidriado y para la decoración de algunas piezas. Lo había de dos tipos: blanco y amarillo. El más utilizado en Arrabal de Portillo era el blanco, que después de la cocción daba un color amarillo brillante si se aplicaba vidriado por encima y blanco mate si no se vidriaba. |
Mediacántara | Recipiente parecido al cántaro de panadero que se utilizaba para tomar la medida en la venta del vino. Como sugiere su nombre, la medida que hacía era la mitad de un cántaro, es decir, medio litro. Podía tener una o dos asas en el cuello y un asa invertida en la parte más baja de la panza para poder volcarla con facilidad. Era habitual que tuvieran una pequeña abertura en forma de rectángulo en el cuello justo dónde hacía la medida de los 8 litros. |
Minio | Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado. Se utilizaba para bañar las piezas secas o semisecas transformándose después de la cocción en un recubrimiento cristalino de color rojo brillante que impermeabilizaba las vasijas. Tras la excased de vidriado de la posguerra, los alfareros tuvieron que recurrir al minio, que venía de Rentería y que era muchísimo más caro que el vidriado aunque daba una mayor calidad al acabado de las piezas. |
Mortero | Recipiente de piedra sobre el que se machacaba el minio y el vidriado con una maza de madera o hierro. |
Oreo | Secado de la arcilla o de una vasija. |
Panza | Parte más ancha de una vasija que va desde el culo hasta el cuello. |
Pañata | Trozo de cuero que emplea el alfarero para alisar la superficie del barro en el torno y con la que remata el borde de la vasija. |
Parva | Arcilla extendida en el suelo hasta que seca para después ser triturada. |
Peana | Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa. |
Pegadura | trozo de vasija desprendida como consecuencia del contacto durante la cocción entre dos piezas por la parte vidriada. |
Pico | Boca de una vasija con una abertura muy estrecha. Los picos se hacen por separado y se pegan a la vasija a medio secado. |
Pila | Lugar donde se junta el barro con abundante agua para después ser colada. |
Plato de asar | Plato de un tamaño de unos 35cm de diámetro que se utiliza para asar carnes directamente sobre él. Puede estar bañado o no. |
Plato pintado | Los platos de barro solían estar decorados con motivos florales que se conseguían aplicando con una pluma juaguete. Después se vidriaba y el plato después de cocido era de color rojo brillante con los motivos florales en amarillo. |
Plato de tiesto | Plato que se coloca debajo del tiesto para recoger los restos de agua que caen por el agujero del tiesto sobrantes del riego. |
Potes | Vasijas de culo estrecho y boca ancha, parecidos a un tiesto, de una altura de unos 20cm que se utilizaban para recoger la resina de los pinos negrales. |
Puchero aceitero | Puchero culón que se utilizaba para guardar el aceite sobrante de los fritos. Generalmente se tapaba con una tapadera de barro o con un trapo. |
Puchero culón | Puchero con una panza ancha cuya altura y anchura prácticamente son la misma. |
Ramera | Ramas finas de pino negral que se utilizaban como combustible, generalmente para "templar" el horno. Su combustión es más lenta y duradera que la del burrajo. |
Rastrillo | Instrumento compuesto de un mango largo y delgado cruzado en uno de sus extremos por un travesaño armado de púas a manera de dientes que en un principio eran también de madera y posteriormente de hierro. Se utilizaban para recoger el burrajo del suelo en los pinares. |
Rodal | Rodillo de madera tallada con un mango de madera. Se utiliza para imprimir los dibujos en las vasijas aplicándolo sobre ellas mientras dan vueltas en la rueda. |
Rueda | Torno. |
Secado | Proceso por el cual las vasijas pierden gran parte de su humedad para poder se cocidas. Dependiendo del tipo de barro y del tamaño del cacharro éstos se pueden secar al sol o no. Si se introduce una pieza que no esté totalmente seca en el horno se partirá durante la cocción, de ahí la importancia, sobre todo en invierno, de templar el horno. |
Sobrao | Desván de la alfarería. Solía utilizarse como almacén de producto terminado. |
Tabla | Tablón de madera de unos 2 cm de grosor, 35cm de ancho y 2 metros de largo. Se utilizaba para colocar los cacharros directamente al sacarlos de la rueda. Después, entre una o dos personas, según el tamaño de los cacharros fabricados, sacaban las tablas al sol y las movían de un lado a otro facilmente. |
Templar | Calentar el horno hasta una temperatura de unos 150ºC ó 200ºC. Solía hacerse el día antes de la cocción para que ésta fuera más rápida al día siguiente y para evitar cambios bruscos de temperatura que pudieran romper las piezas. |
Tiradera | Pequeña herramienta de metal, de forma rectangular de unos 15cm x 10cm, con un agujero en el medio para meter el dedo. Tenía dos funciones fundamentales: la primera ayudar a alisar el barro en el torno ayudando a subir la pieza, el alfarero se ayudaba de uno de sus dedos por dentro y la tiradera por fuera. La segunda función era la de raspar el vidriado que había resbalado hasta el culo de la pieza. |
Tiro | Grado de plasticidad del barro y capacidad para facilitar el levantamiento del mismo en el torno. Un barro con tiro es un barro que sujeta su subida con facilidad en el torno. |
Torneado | Proceso por el cual una pella de barro se transforma en una vasija en un torno. El alfarero debe dominar a la perfección tres técnicas: centrado del barro haciendo que este gire uniformente alrededor del eje del torno, subir y alargar el barro, dar forma a la pieza mediante la mano y la tiradera. |
Torno | Herramienta fundamental en la alfarería consistente en una superficie redonda y plana (platina) solidaria a un eje que se hace girar a una velocidad regulable sobre la cual el alfarero modela o tornea con las manos mojadas por medio de apretones y estiramientos, una pella de arcilla. Antiguamente, el torno era movido por el pie del alfarero, que actuaba sobre una pesada rueda de madera, de más de un metro de diámetro y diez centímetros de espesor, que le confería al sistema suficiente inercia para girar constantemente a pesar de la presión y el freno que ejercía el alfarero sobre el barro. |
Vasija | Pieza cóncava de barro, que sirve para contener especialmente líquidos o cosas destinadas a la alimentación. |
Vidriado | Sulfuro de plomo que se aplicaba sobre la pieza semiseca o seca y que después de la cocción aparecía con un color rojo brillante. A parte de la función decorativa, el vidriado servía también para impermeabilizar las piezas. El vidriado se compraba en terrones que había que machacar y cribar con la ceacilla. Su uso se ha prohibido por su alta toxicidad, produciendo en muchos alfareros Saturnismo o "mal del alfarero": el metal penetra por via cutánea u oral y pasa al torrente sanguíneo. |
Zambuja | Hoja del pino negral o pino resinero. Al conjunto de zambujas se lo llama burrajo. Cuando seca es un combustible con gran poder calorífico. En Portillo abundan este tipo de pinares que tradicionalmente se han utilizado para obtener resina. El burrajo se recogía del suelo con rastrillos y se transportaba en burro o en carro hasta las alfarerías. |